Los libros están en Google (Periodistas 21).
Google alcanza un acuerdo por la digitalización (Soybits).
Google, Publishers, Authors Guild Settle (Booksquare).
Googlezon: good or bad? (The Digitalist).
Reaction to Google Book Search Settlement (O'Reilly).
Google Book Search Settlement: Introduction, Public Announcements (Disruptive Library Technology Jester).
The Google Book Search Deal: Winners and Losers (Medialoper).
Acuerdo Google (Google News español).
Google Settlement (Google News).
Acuerdo Google (Google.es, 3.770 entradas).
Google Settlement (Google.com, 5,990,000 references).
Update / Actualización:
My Initial Take on the Google-publishers Settlement (The Googlization of Everything).
Google Book Search Settlement (Balkinization).
Showing posts with label el futuro del libro. Show all posts
Showing posts with label el futuro del libro. Show all posts
Acuerdo entre Google, AAP y Authors Guild
El acuerdo, que a buen seguro que tendrá repercusiones casi inmediatas, según Google (en español) y según la Association of American Publishers (en inglés).
(Vía PersonaNonData.)
Relacionado:
Copyright imagen: Arnold Roth
(Vía PersonaNonData.)
Relacionado:
- $125 Million Settlement In Authors Guild v. Google (Slashdot)
- Google Opens Wide (LJNDawson.com).
Copyright imagen: Arnold Roth
La digitalización del libro en España
Sorprende el hecho de que solo un 21% de los encuestados considere "importante" o "muy importante" el diseño de sus sitios web (p. 12). No exprimir al máximo las
posibilidades de la web 2.0 parece un gran desperdicio, esperemos que cada vez más profesionales sean más conscientes de ello. Por ejemplo, yo he llegado al estudio a través de Twitter, primero, y de Google Reader, después. ¿Sirven o no? ¿A ti qué te parece?
Se puede descargar aquí.
Complementarios, no excluyentes
Interesesante reflexión de Joaquín Rodríguez, en su blog Los futuros del libro, sobre la encuesta realizada por la Feria del Libro de Fráncfort, al hilo de los titulares que han acompañdo la difusión de dicha noticia. Entresaco el siguiente párrafo:
Por otra parte, si dejamos a un lado a los profesionales del sector, y como comentaba Txetxu Barandiarán en convalor, cabría preguntarse si ha trascendido algo del reciente Liber, o si, en otras palabras, hubo algo reseñable en el Liber. ¿Hay suficiente inversión y conciencia de las nuevas posibilidades que existen y existirán? ¿Estamos simplemente a la expectativa? ¿Qué falla, si es que falla algo?
"La afirmación sobre la muerte y desaparición del libro en papel no es solo proporcionalmente desmesurada -por muy justificada que esté desde un punto de vista periodístico-, sino que está basada en un equívoco o en una interpretación sesgada, porque en nigún lado se habla de libro electrónico: la retrodigitalización de los contenidos pasados y la generación masiva de contenidos actuales en formatos nativamente digitales hará que los editores cobren conciencia definitiva de el soporte, la encarnación física del contenido digital, será una eventualidad, una contingencia, que decida finalmente el usuario, el lector".
Sin embargo, me gustaría señalar otro aspecto que dicha encuesta pone de manifiesto. Preguntados por el mercado que encabeza hoy en día el sector en cuanto a digitalización:
- EE. UU. ocupa la primera plaza (51%)
- Japón, en segundo lugar (15%)
- Seguido de Europa, sin contar el Reino Unido (11%)
- Y, por último, Reino Unido (5%)
- EE. UU. (29%)
- China (28%)
- Europa (17%)
- Reino Unido (3%)
La industria editorial española supone el 3% del PIB del país, con más de 70.000 títulos publicados en 2007 (¿demasiados tal vez?), y, sin embargo, en cuanto a digitalización, en cuanto a "lo digital", parece que estamos a la cola. El español, con 45 millones, es el segundo idioma con mayor número de hablantes en EE. UU. (recordemos la reciente presentación de la Enciclopedia del español en los Estados Unidos).
Por otra parte, si dejamos a un lado a los profesionales del sector, y como comentaba Txetxu Barandiarán en convalor, cabría preguntarse si ha trascendido algo del reciente Liber, o si, en otras palabras, hubo algo reseñable en el Liber. ¿Hay suficiente inversión y conciencia de las nuevas posibilidades que existen y existirán? ¿Estamos simplemente a la expectativa? ¿Qué falla, si es que falla algo?
Subscribe to:
Posts (Atom)