"La afirmación sobre la muerte y desaparición del libro en papel no es solo proporcionalmente desmesurada -por muy justificada que esté desde un punto de vista periodístico-, sino que está basada en un equívoco o en una interpretación sesgada, porque en nigún lado se habla de libro electrónico: la retrodigitalización de los contenidos pasados y la generación masiva de contenidos actuales en formatos nativamente digitales hará que los editores cobren conciencia definitiva de el soporte, la encarnación física del contenido digital, será una eventualidad, una contingencia, que decida finalmente el usuario, el lector".
Sin embargo, me gustaría señalar otro aspecto que dicha encuesta pone de manifiesto. Preguntados por el mercado que encabeza hoy en día el sector en cuanto a digitalización:
- EE. UU. ocupa la primera plaza (51%)
- Japón, en segundo lugar (15%)
- Seguido de Europa, sin contar el Reino Unido (11%)
- Y, por último, Reino Unido (5%)
- EE. UU. (29%)
- China (28%)
- Europa (17%)
- Reino Unido (3%)
La industria editorial española supone el 3% del PIB del país, con más de 70.000 títulos publicados en 2007 (¿demasiados tal vez?), y, sin embargo, en cuanto a digitalización, en cuanto a "lo digital", parece que estamos a la cola. El español, con 45 millones, es el segundo idioma con mayor número de hablantes en EE. UU. (recordemos la reciente presentación de la Enciclopedia del español en los Estados Unidos).
Por otra parte, si dejamos a un lado a los profesionales del sector, y como comentaba Txetxu Barandiarán en convalor, cabría preguntarse si ha trascendido algo del reciente Liber, o si, en otras palabras, hubo algo reseñable en el Liber. ¿Hay suficiente inversión y conciencia de las nuevas posibilidades que existen y existirán? ¿Estamos simplemente a la expectativa? ¿Qué falla, si es que falla algo?
0 comments:
Post a Comment